miércoles, 15 de abril de 2015

Lenguaje de Presentación

3.1 Introducción

Un lenguaje de presentación define un conjunto de etiquetas y atributos válidos y que ofrecen un significado visual para cada elemento del lenguaje, sino que ofrece un número de reglas sintácticas para poder crear documentos. Uno de los lenguajes mas comunes para presentar información web es HTML.

El lenguaje de presentación es aquel que indica el formato del texto. Este tipo de marcado es útil para maquetar la presentación de un documento para su lectura, pero resulta insuficiente para el procesamiento automático de la información.

El marcado de presentación resulta mas fácil de elaborar, sobre todo para cantidades pequeñas de información. Sin embargo resulta complicado de mantener o modificar, por lo que su uso se ha ido reduciendo en proyectos grandes en favor de otros de marcado mas estructurados. 



3.2 Sintaxis

El HTML es un lenguaje de marcas que basa su sintaxis en un elemento de base al que llamamos etiqueta. A través de las etiquetas vamos definiendo los elementos del documento, como enlaces, párrafos, imágenes, ect. Así pues, un documento HTML estará constituido por texto y un conjunto de etiquetas para definir la forma con la que se tendrá que presentar el texto, y otros elementos en la página.

La etiqueta presenta frecuentemente dos partes: Una apertura de forma general <etiqueta> y un cierre de tipo </etiqueta>.

Todo lo incluido en el interior de esa etiqueta sufrira las modificaciones que caracterizan a esta etiqueta. Así por ejemplo:

Las etiquetas <b> y </b> difeinen un texto en negrita. Sí en nuestro documento HTML escribimos una frese con el siguiente código:

<b>Esto está en negrita</b>

El resultado Será:

Esto esta en negrita

Las etiquetas <p> y </p> definen un parrafo. Si en nuestro doucmento HTML escribieramos:

<p>Hola, estamos en el parrafo 1</p>
<p>Ahora hemos cambiado de párrafo</>

El resultado sería:

Hola estamos en el parrafo 1

Ahora hemos cambiado de párrafo

Ademas de todo esto, un documento HTML ha de estar deklimitado por la etiqueta <html> y </html>. Dentro de este documento, podemos asimismo distinguir dos partes principales:

El encabezad, delimitado por <head> y </head> donde colocaremos etiquetas de indole informativo como por ejemplo el titulo de nustra página.

El cuerpo, flanqueado por las etiquetas <body> y </body>, que sera donde colocaremos nuestro texto e imágenes delimitadas a su vez por otras etiquetas como <header> y </header>, así como tambien <footer> y </footer>.


3.3 Selectores

Para crear diseños web profesionales, es imprescindible conocer y dominar los selectores de CSS. Como se vio en el capítulo anterior, una regla de CSS está formada por una parte llamada "selector" y otra parte llamada "declaración".
La declaración indica "qué hay que hacer" y el selector indica "a quién hay que hacérselo". Por lo tanto, los selectores son imprescindibles para aplicar de forma correcta los estilos CSS en una página.
A un mismo elemento HTML se le pueden aplicar varias reglas CSS y cada regla CSS puede aplicarse a un número ilimitado de elementos. En otras palabras, una misma regla puede aplicarse sobre varios selectores y un mismo selector se puede utilizar en varias reglas.
El estándar de CSS 2.1 incluye una docena de tipos diferentes de selectores, que permiten seleccionar de forma muy precisa elementos individuales o conjuntos de elementos dentro de una página web.
No obstante, la mayoría de páginas de los sitios web se pueden diseñar utilizando solamente los cinco selectores básicos.
Selector Universal
Se utiliza para seleccionar todos los elementos de la página. El siguiente ejemplo elimina el margen y el relleno de todos los elementos HTML (por ahora no es importante fijarse en la parte de la declaración de la regla CSS):
* {
  margin: 0;
  padding: 0;
}
El selector universal se indica mediante un asterisco (*). A pesar de su sencillez, no se utiliza habitualmente, ya que es difícil que un mismo estilo se pueda aplicar a todos los elementos de una página.
No obstante, sí que se suele combinar con otros selectores y además, forma parte de algunos hacksmuy utilizados, como se verá más adelante.
Selector de tipo o etiqueta
Selecciona todos los elementos de la página cuya etiqueta HTML coincide con el valor del selector. El siguiente ejemplo selecciona todos los párrafos de la página:
p {
  ...
}
Para utilizar este selector, solamente es necesario indicar el nombre de una etiqueta HTML (sin los caracteres < y >) correspondiente a los elementos que se quieren seleccionar.
El siguiente ejemplo aplica diferentes estilos a los titulares y a los párrafos de una página HTML:
h1 {
  color: red;
}
 
h2 {
  color: blue;
}
 
p {
  color: black;
}
Si se quiere aplicar los mismos estilos a dos etiquetas diferentes, se pueden encadenar los selectores. En el siguiente ejemplo, los títulos de sección h1h2 y h3 comparten los mismos estilos:
h1 {
  color: #8A8E27;
  font-weight: normal;
  font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;
}
h2 {
  color: #8A8E27;
  font-weight: normal;
  font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;
}
h3 {
  color: #8A8E27;
  font-weight: normal;
  font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;
}
En este caso, CSS permite agrupar todas las reglas individuales en una sola regla con un selector múltiple. Para ello, se incluyen todos los selectores separados por una coma (,) y el resultado es que la siguiente regla CSS es equivalente a las tres reglas anteriores:
h1, h2, h3 {
  color: #8A8E27;
  font-weight: normal;
  font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;
}
En las hojas de estilo complejas, es habitual agrupar las propiedades comunes de varios elementos en una única regla CSS y posteriormente definir las propiedades específicas de esos mismos elementos. El siguiente ejemplo establece en primer lugar las propiedades comunes de los títulos de sección (color y tipo de letra) y a continuación, establece el tamaño de letra de cada uno de ellos:
h1, h2, h3 {
  color: #8A8E27;
  font-weight: normal;
  font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;
}
 
h1 { font-size: 2em; }
h2 { font-size: 1.5em; }
h3 { font-size: 1.2em; }

Selector descendente
Selecciona los elementos que se encuentran dentro de otros elementos. Un elemento es descendiente de otro cuando se encuentra entre las etiquetas de apertura y de cierre del otro elemento.
El selector del siguiente ejemplo selecciona todos los elementos <span> de la página que se encuentren dentro de un elemento <p>:
p span { color: red; }
Si el código HTML de la página es el siguiente:
<p>
  ...
  <span>texto1</span>
  ...
  <a href="">...<span>texto2</span></a>
  ...
</p>
El selector p span selecciona tanto texto1 como texto2. El motivo es que en el selector descendente, un elemento no tiene que ser descendiente directo del otro. La única condición es que un elemento debe estar dentro de otro elemento, sin importar el nivel de profundidad en el que se encuentre.
Al resto de elementos <span> de la página que no están dentro de un elemento <p>, no se les aplica la regla CSS anterior.
Los selectores descendentes permiten aumentar la precisión del selector de tipo o etiqueta. Así, utilizando el selector descendente es posible aplicar diferentes estilos a los elementos del mismo tipo. El siguiente ejemplo amplía el anterior y muestra de color azul todo el texto de los <span> contenidos dentro de un <h1>:
p span  { color: red;  }
h1 span { color: blue; }
Con las reglas CSS anteriores:
  • Los elementos <span> que se encuentran dentro de un elemento <p> se muestran de color rojo.
  • Los elementos <span> que se encuentran dentro de un elemento <h1> se muestran de color azul.
  • El resto de elementos <span> de la página, se muestran con el color por defecto aplicado por el navegador.
La sintaxis formal del selector descendente se muestra a continuación:
selector1 selector2 selector3 ... selectorN
Los selectores descendentes siempre están formados por dos o más selectores separados entre sí por espacios en blanco. El último selector indica el elemento sobre el que se aplican los estilos y todos los selectores anteriores indican el lugar en el que se debe encontrar ese elemento.
En el siguiente ejemplo, el selector descendente se compone de cuatro selectores:
p a span em { text-decoration: underline; }
Los estilos de la regla anterior se aplican a los elementos de tipo <em> que se encuentren dentro de elementos de tipo <span>, que a su vez se encuentren dentro de elementos de tipo <a> que se encuentren dentro de elementos de tipo <p>.
No debe confundirse el selector descendente con la combinación de selectores:
/* El estilo se aplica a todos los elementos "p", "a", "span" y "em" */
p, a, span, em { text-decoration: underline; }
 
/* El estilo se aplica solo a los elementos "em" que se
   encuentran dentro de "p a span" */
p a span em { text-decoration: underline; }
Se puede restringir el alcance del selector descendente combinándolo con el selector universal. El siguiente ejemplo, muestra los dos enlaces de color rojo:
p a { color: red; }
 
<p><a href="#">Enlace</a></p>
<p><span><a href="#">Enlace</a></span></p>
Sin embargo, en el siguiente ejemplo solamente el segundo enlace se muestra de color rojo:
p * a { color: red; }
 
<p><a href="#">Enlace</a></p>
<p><span><a href="#">Enlace</a></span></p>
La razón es que el selector p * a se interpreta como todos los elementos de tipo <a> que se encuentren dentro de cualquier elemento que, a su vez, se encuentre dentro de un elemento de tipo<p>. Como el primer elemento <a> se encuentra directamente bajo un elemento <p>, no se cumple la condición del selector p * a.
Selector de Clase
Si se considera el siguiente código HTML de ejemplo:
<body>
  <p>Lorem ipsum dolor sit amet...</p>
  <p>Nunc sed lacus et est adipiscing accumsan...</p>
  <p>Class aptent taciti sociosqu ad litora...</p>
</body>
¿Cómo se pueden aplicar estilos CSS sólo al primer párrafo? El selector universal (*) no se puede utilizar porque selecciona todos los elementos de la página. El selector de tipo o etiqueta (p) tampoco se puede utilizar porque seleccionaría todos los párrafos. Por último, el selector descendente (body p) tampoco se puede utilizar porque todos los párrafos se encuentran en el mismo sitio.
Una de las soluciones más sencillas para aplicar estilos a un solo elemento de la página consiste en utilizar el atributo class de HTML sobre ese elemento para indicar directamente la regla CSS que se le debe aplicar:
<body>
  <p class="destacado">Lorem ipsum dolor sit amet...</p>
  <p>Nunc sed lacus et est adipiscing accumsan...</p>
  <p>Class aptent taciti sociosqu ad litora...</p>
</body>
A continuación, se crea en el archivo CSS una nueva regla llamada destacado con todos los estilos que se van a aplicar al elemento. Para que el navegador no confunda este selector con los otros tipos de selectores, se prefija el valor del atributo class con un punto (.) tal y como muestra el siguiente ejemplo:
.destacado { color: red; }
El selector .destacado se interpreta como "cualquier elemento de la página cuyo atributo class sea igual a destacado", por lo que solamente el primer párrafo cumple esa condición.
Este tipo de selectores se llaman selectores de clase y son los más utilizados junto con los selectores de ID que se verán a continuación. La principal característica de este selector es que en una misma página HTML varios elementos diferentes pueden utilizar el mismo valor en el atributo class:
<body>
  <p class="destacado">Lorem ipsum dolor sit amet...</p>
  <p>Nunc sed lacus et <a href="#" class="destacado">est adipiscing</a> accumsan...</p>
  <p>Class aptent taciti <em class="destacado">sociosqu ad</em> litora...</p>
</body>
Los selectores de clase son imprescindibles para diseñar páginas web complejas, ya que permiten disponer de una precisión total al seleccionar los elementos. Además, estos selectores permiten reutilizar los mismos estilos para varios elementos diferentes.
A continuación se muestra otro ejemplo de selectores de clase:
.aviso {
  padding: 0.5em;
  border: 1px solid #98be10;
  background: #f6feda;
}
 
.error {
  color: #930;
  font-weight: bold;
}
<span class="error">...</span>
 
<div class="aviso">...</div>
El elemento <span> tiene un atributo class="error", por lo que se le aplican las reglas CSS indicadas por el selector .error. Por su parte, el elemento <div> tiene un atributo class="aviso", por lo que su estilo es el que definen las reglas CSS del selector .aviso.
En ocasiones, es necesario restringir el alcance del selector de clase. Si se considera de nuevo el ejemplo anterior:
<body>
  <p class="destacado">Lorem ipsum dolor sit amet...</p>
  <p>Nunc sed lacus et <a href="#" class="destacado">est adipiscing</a> accumsan...</p>
  <p>Class aptent taciti <em class="destacado">sociosqu ad</em> litora...</p>
</body>
¿Cómo es posible aplicar estilos solamente al párrafo cuyo atributo class sea igual a destacado? Combinando el selector de tipo y el selector de clase, se obtiene un selector mucho más específico:
p.destacado { color: red }
El selector p.destacado se interpreta como "aquellos elementos de tipo <p> que dispongan de un atributo class con valor destacado". De la misma forma, el selector a.destacado solamente selecciona los enlaces cuyo atributo class sea igual a destacado.
De lo anterior se deduce que el atributo .destacado es equivalente a *.destacado, por lo que todos los diseñadores obvian el símbolo * al escribir un selector de clase normal.
No debe confundirse el selector de clase con los selectores anteriores:
/* Todos los elementos de tipo "p" con atributo class="aviso" */
p.aviso { ... }
 
/* Todos los elementos con atributo class="aviso" que estén dentro
   de cualquier elemento de tipo "p" */
p .aviso { ... }
 
/* Todos los elementos "p" de la página y todos los elementos con
   atributo class="aviso" de la página */
p, .aviso { ... }
Por último, es posible aplicar los estilos de varias clases CSS sobre un mismo elemento. La sintaxis es similar, pero los diferentes valores del atributo class se separan con espacios en blanco. En el siguiente ejemplo:
<p class="especial destacado error">Párrafo de texto...</p>
Al párrafo anterior se le aplican los estilos definidos en las reglas .especial.destacado y .error, por lo que en el siguiente ejemplo, el texto del párrafo se vería de color rojo, en negrita y con un tamaño de letra de 15 píxel:
.error { color: red; }
.destacado { font-size: 15px; }
.especial  { font-weight: bold; }
 
<p class="especial destacado error">Párrafo de texto...</p>
Si un elemento dispone de un atributo class con más de un valor, es posible utilizar un selector más avanzado:
.error { color: red; }
.error.destacado { color: blue; }
.destacado { font-size: 15px; }
.especial  { font-weight: bold; }
 
<p class="especial destacado error">Párrafo de texto...</p>
En el ejemplo anterior, el color de la letra del texto es azul y no rojo. El motivo es que se ha utilizado un selector de clase múltiple .error.destacado, que se interpreta como "aquellos elementos de la página que dispongan de un atributo class con al menos los valores error y destacado".
Selectores de ID
En ocasiones, es necesario aplicar estilos CSS a un único elemento de la página. Aunque puede utilizarse un selector de clase para aplicar estilos a un único elemento, existe otro selector más eficiente en este caso.
El selector de ID permite seleccionar un elemento de la página a través del valor de su atributo id. Este tipo de selectores sólo seleccionan un elemento de la página porque el valor del atributo id no se puede repetir en dos elementos diferentes de una misma página.
La sintaxis de los selectores de ID es muy parecida a la de los selectores de clase, salvo que se utiliza el símbolo de la almohadilla (#) en vez del punto (.) como prefijo del nombre de la regla CSS:
#destacado { color: red; }
 
<p>Primer párrafo</p>
<p id="destacado">Segundo párrafo</p>
<p>Tercer párrafo</p>
En el ejemplo anterior, el selector #destacado solamente selecciona el segundo párrafo (cuyo atributoid es igual a destacado).
La principal diferencia entre este tipo de selector y el selector de clase tiene que ver con HTML y no con CSS. Como se sabe, en una misma página, el valor del atributo id debe ser único, de forma que dos elementos diferentes no pueden tener el mismo valor de id. Sin embargo, el atributo class no es obligatorio que sea único, de forma que muchos elementos HTML diferentes pueden compartir el mismo valor para su atributo class.
De esta forma, la recomendación general es la de utilizar el selector de ID cuando se quiere aplicar un estilo a un solo elemento específico de la página y utilizar el selector de clase cuando se quiere aplicar un estilo a varios elementos diferentes de la página HTML.
Al igual que los selectores de clase, en este caso también se puede restringir el alcance del selector mediante la combinación con otros selectores. El siguiente ejemplo aplica la regla CSS solamente al elemento de tipo <p> que tenga un atributo id igual al indicado:
p#aviso { color: blue; }
A primera vista, restringir el alcance de un selector de ID puede parecer absurdo. En realidad, un selector de tipo p#aviso sólo tiene sentido cuando el archivo CSS se aplica sobre muchas páginas HTML diferentes.
En este caso, algunas páginas pueden disponer de elementos con un atributo id igual a aviso y que no sean párrafos, por lo que la regla anterior no se aplica sobre esos elementos.
No debe confundirse el selector de ID con los selectores anteriores:
/* Todos los elementos de tipo "p" con atributo id="aviso" */
p#aviso { ... }
 
/* Todos los elementos con atributo id="aviso" que estén dentro
    de cualquier elemento de tipo "p" */
p #aviso { ... }
 
/* Todos los elementos "p" de la página y todos los elementos con
    atributo id="aviso" de la página */
p, #aviso { ... }

3.4 Tipos de Medios

HTML permite a los autores diseñar documentos que saquen partido de las
características de los medios en los que el documento vaya a ser representado
(p.ej., pantallas gráficas, pantallas de televisión, dispositivos de mano,
navegadores basados en voz, dispositivos táctiles Braille, etc.). Al especificar el
atributo media, los autores permiten a los agentes de usuario cargar y aplicar las
hojas de estilo de manera selectiva.
Las siguientes declaraciones de ejemplo se aplican a elementos H1. Cuando se
proyecten en una reunión de negocios, todos ellos aparecerán en azul. Cuando se
impriman, aparecerán centrados.
<head>
<style type="text/css" media="projection">
h1{color: blue}
</style>
<style type="text/css" media="print">
h1{text-align:center}
</style>
Este ejemplo añade efecto de sonido a los vinculos para su uso en salidas por voz:
<style type="text/css" media="aural" >
A{ cue-before:uri(bell.aiff); cue-after:uri(dong.wav)}
</style>
</head>
El control de medios es particularmente interesante cuando se aplica a hojas de
estilo externas, ya que los agentes de usuario pueden ahorrar tiempo si obtienen
de la red únicamente aquellas hojas de estilo que se apliquen el dispositivo actual.
Por ejemplo, los navegadores basados en voz pueden evitar la descarga de hojas
de estilo diseñadas para la representación visual.

3.5 Modelo de Caja

El modelo de cajas o "box model" es seguramente la característica más importante del lenguaje de hojas de estilos CSS, ya que condiciona el diseño de todas las páginas web. El modelo de cajas es el comportamiento de CSS que hace que todos los elementos de las páginas se representen mediante cajas rectangulares.
Las cajas de una página se crean automáticamente. Cada vez que se inserta una etiqueta HTML, se crea una nueva caja rectangular que encierra los contenidos de ese elemento. La siguiente imagen muestra las tres cajas rectangulares que crean las tres etiquetas HTML que incluye la página:Las cajas se crean automáticamente al definir cada elemento HTML
Los navegadores crean y colocan las cajas de forma automática, pero CSS permite modificar todas sus características. Cada una de las cajas está formada por seis partes, tal y como muestra la siguiente imagen:
Representación tridimensional del box model de CSS
Representación tridimensional del box model de CSS
Las partes que componen cada caja y su orden de visualización desde el punto de vista del usuario son las siguientes:
  • Contenido (content): se trata del contenido HTML del elemento (las palabras de un párrafo, una imagen, el texto de una lista de elementos, etc.)
  • Relleno (padding): espacio libre opcional existente entre el contenido y el borde.
  • Borde (border): línea que encierra completamente el contenido y su relleno.
  • Imagen de fondo (background image): imagen que se muestra por detrás del contenido y el espacio de relleno.
  • Color de fondo (background color): color que se muestra por detrás del contenido y el espacio de relleno.
  • Margen (margin): separación opcional existente entre la caja y el resto de cajas adyacentes.
El relleno y el margen son transparentes, por lo que en el espacio ocupado por el relleno se muestra el color o imagen de fondo (si están definidos) y en el espacio ocupado por el margen se muestra el color o imagen de fondo de su elemento padre (si están definidos). Si ningún elemento padre tiene definido un color o imagen de fondo, se muestra el color o imagen de fondo de la propia página (si están definidos).
Si una caja define tanto un color como una imagen de fondo, la imagen tiene más prioridad y es la que se visualiza. No obstante, si la imagen de fondo no cubre totalmente la caja del elemento o si la imagen tiene zonas transparentes, también se visualiza el color de fondo. Combinando imagenes transparentes y colores de fondo se pueden lograr efectos gráficos muy interesantes.
3.6 Aplicación en documento web
La implementación de un lenguaje es la que provee una manera de que se ejecute un programa para una determinada combinación de software y hardware. Existen básicamente dos maneras de implementar un lenguaje: Compilación e interpretación. Compilación es la traducción a un código que pueda utilizar la máquina. Los programas traductores que pueden realizar esta operación se llaman compiladores. Éstos, como los programas ensambladores avanzados, pueden generar muchas líneas de código de máquina por cada proposición del programa fuente. Se puede también utilizar una alternativa para traducir lenguajes de alto nivel. En lugar de traducir el programa fuente y grabar en forma permanente el código objeto que se produce durante la compilación para utilizarlo en una ejecución futura, el programador sólo carga el programa fuente en la computadora junto con los datos que se van a procesar. A continuación, un programa intérprete, almacenado en el sistema operativo del disco, o incluido de manera permanente dentro de la máquina, convierte cada proposición del programa fuente en lenguaje de máquina conforme vaya siendo necesario durante el procesamiento de los datos. El código objeto no se graba para utilizarlo posteriormente.
La siguiente vez que se utilice una instrucción, se la deberá interpretar otra vez y traducir a lenguaje máquina. Por ejemplo, durante el procesamiento repetitivo de los pasos de un ciclo o bucle, cada instrucción del bucle tendrá que volver a ser interpretada en cada ejecución repetida del ciclo, lo cual hace que el programa sea más lento en tiempo de ejecución (porque se va revisando el código en tiempo de ejecución) pero más rápido en tiempo de diseño (porque no se tiene que estar compilando a cada momento el código completo). El intérprete elimina la necesidad de realizar una compilación después de cada modificación del programa cuando se quiere agregar funciones o corregir errores; pero es obvio que un programa objeto compilado con antelación deberá ejecutarse con mucha mayor rapidez que uno que se debe interpretar a cada paso durante una ejecución del código.
La mayoría de lenguajes de alto nivel, permiten la programación multipropósito, sin embargo, muchos de ellos fueron diseñados para permitir programación dedicada, como lo fue PASCAL con las matemáticas en su comienzo. También, se han implementado lenguajes educativos infantiles como LOGO que mediante una serie de simples instrucciones, permitía mover una tortuga entre otras cosas. En el ámbito de infraestructura de internet, cabe destacar a Perl con un poderoso sistema de procesamiento de texto y una enorme colección de módulos.
Fuente
Fuente

[Videos de Muestra(Los videos son tomados de YouTube, no son de mi autoria)]
video
Video
Video
Video

No hay comentarios:

Publicar un comentario